El lugar de Doña Loba
Un espacio editado por Marianna Doña Loba para hacer visible y expandir la energía femenina en beneficio de la Madre Tierra y la familia humana.
EL ÁBOL DE NAVIDAD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
La segunda fiesta del Reino de la Noche nos trae el solsticio de invierno que cae entre el 21 y 23 de
diciembre y, también, la Navidad que comienza con la Nochebuena del 24 de diciembre.
La palabra Navidad viene de nacimiento. Es la fiesta del renacimiento anual del Sol bajo la forma simbólica de un niño divino. Es una fiesta solar de primer orden del hemisferio norte que celebra que los días serán, a partir de ahora, cada vez más largos. Si bien nuestros ancestros comprendían la necesidad de la alternancia de la luz y la oscuridad para la continuidad de la vida, el regreso de la luz siempre era una razón de festejo, porque anunciaba el renacimiento de toda la naturaleza.
Los días anteriores al solsticio de invierno cuentan con las noches más largas del año. En el mismo momento en que el Reino de la Noche llega a su máximo despliegue, se invierte la polaridad y comienza su decadencia.
El nacimiento del Sol es, también, un renacimiento del elemento fuego. Por ello el árbol –tradicionalmente vinculado al fuego, que es hijo de la madera– tiene un papel protagónico en esta fiesta. El solsticio de invierno se ha celebrado en toda Europa a través de los ritos del árbol. Estos pueden ser tanto el típico Árbol de Navidad, como el Tronco Nochebueno que renueva el fuego de los hogares y conserva sus bendiciones para poder recurrir a ellas durante todo el año.
El Árbol de Navidad, también llamado Árbol de Luz, anuncia con sus regalos los frutos que se esperan para la próxima primavera. Los rituales de diciembre están vinculados a los de mayo, y ambos forman parte de un mismo ritual arbóreo europeo. En diciembre, el Árbol de Luz “sueña” –y por tanto crea– el futuro árbol del Palo Mayo de Beltane, que florecerá en primavera.
El tema central de la fiesta del solsticio de invierno en nuestras tierras fue la elección de un tronco especial que bendecirá el fuego de nuestro hogar y prolongará estas bendiciones a lo largo de todo el año.
Siempre he oído decir que el Árbol de Navidad no es una tradición de la península ibérica, porque aquí lo tradicional es el pesebre y los Reyes Magos. Sin embargo, las costumbres más antiguas que nuestra tierra conserva como rituales del solsticio de invierno son los rituales del árbol. No en vano la península ibérica estaba llena de árboles al punto tal que se decía que una ardilla podía cruzarla de sur a norte saltando de copa en copa, como decían los romanos.
El Árbol del solsticio o Árbol de luz, está profundamente vinculado al Árbol de mayo. En el solsticio de invierno la tierra está dormida y, en consecuencia, el árbol también lo está. Los ritos del Árbol del solsticio son una manera de propiciar el despertar de la tierra, asegurando así que pueda lucir sus galas en el futuro Árbol de mayo. Por ello los ritos de diciembre están vinculados a los de mayo y son parte de una misma celebración anual del culto arbóreo, crucial para nuestros ancestros.
Nuestros rituales del árbol para el solsticio invernal se sintetizan en la Tronca de Navidad, por usar uno de sus nombres ya que tuvo muchos. Según las regiones de la península se llamó tizón, xoca, choca, chueca, zoca, cornizo, capirón, tió, tronc, tizón de Navidad, leño de Navidad, tronco nochebueno, tronca de Navidad…
EXTRACTO DEL LIBRO: "Fiestas de la Tierra y espiritualidad matrística en la Península Ibérica. Con 8 rituales para círculos de mujeres" de Marianna García Legar.
Información en: http://libroruedadeizpania.blogspot.com
• Perú, Valle del Inca: Convergencia Intercultural de Mujeres Somos Medicina
• Crianza: Yo soy el adulto
• El cabello en las culturas indígenas americanas
• Brujería y medicina en la Edad Media
• Curioso hallazgo: Mi madre es… ¡una persona!
• Puellae doctae, las Niñas Sabias del siglo XVI
• Doña Julieta Casimiro, del Consejo de las 13 Abuelas ha realizado su tránsito final el pasado 22 de julio
"Dice la Abuela Julieta: Tengo 73 años. Nací y vivo en Huautla de Jiménez, en México. Soy campesina. Enviudé hace poquito, tengo 10 hijos, todos vivos, y 30 nietos y 20 bisnietos porque mis hijos son muy mujeriegos. No me gusta la política, yo sigo el camino de Dios, del espíritu. Represento a México, soy una abuelita indígena del Consejo Internacional y andamos por el mundo para mostrar nuestro trabajo y juntar nuestros espíritus y nuestras oraciones para conseguir la paz del mundo, para que la gente entienda que hay que cuidar la madre tierra porque tenemos hijos y nietos y ellos se van a quedar aquí cuando usted, yo y el que nos lea nos hayamos ido" LEER MÁS
• Marion Woodman: cuerpo, adicciones y espiritualidad
• Yo aborté en Argentina
• "La agricultura ha destruido el planeta y la cultura humana originaria"
• El suelo pélvico en la niña, la adolescente y la joven
• Réquiem por Aurora o la psicosis postparto
• Las hogueras de San Juan
• La menstruación en el Islam
• Entrevista a la Abuela Agnes Baker-Pilgrim
• Maritza Villavicencio: “La historia se ha tergiversado para ocultar el poder que tuvieron las mujeres”
Las verdades históricas sobre las mujeres suelen servir para justificar una realidad por largo tiempo desigual. “Hace 486 años nuestro cuerpo era nuestra fortaleza. –dice la historiadora Maritza Villavicencio- En el siglo XXI se cree que los cuerpos de las mujeres son un escollo para la realización profesional o personal”. Por eso Villavicencio lleva muchos años estudiando las antiguas culturas, porque “indagar por el pasado remoto nos obliga a mirarnos con nuestros ojos y desde la singularidad de nuestra historia”. “Mujer, Poder y Alimentación en el antiguo Perú”, su más reciente libro publicado por el Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres, Perú, desmonta los principales mitos acerca de las relaciones de género en la antigüedad. LEER MÁS
• El útero, ese gran desconocido
Extractos del libro de Casilda Rodrigañez. “Imaginemos lo que sería recuperar la elasticidad de un brazo de una persona adulta que hubiera permanecido inmovilizado toda su vida; imaginémoslo y desaparecerá la perplejidad que nos produce hoy el hecho de que se pueda parir sin dolor; es decir que un útero que no ha permanecido inmovilizado, pueda distender sus haces de fibras musculares y abrirse suavemente, sin contracciones patológicas. Lo mismísimo que todos los días estiramos los brazos suavemente y sin dolor…” LEER MÁS