Un espacio editado por Marianna Doña Loba para hacer visible y expandir la energía femenina en beneficio de la Madre Tierra y la familia humana.
• Michael Braungart: Seamos como árboles que al vivir limpian la tierra
• TODO COMENZÓ EN GRECIA ¿TODO ACABARÁ EN GRECIA?

TEXTO DE LEONARDO BOFF. Estamos asistiendo a la agonía de un paradigma milenario que aparentemente está terminando su trayectoria histórica. Puede demorarlo todavía decenas de años, como un moribundo que resiste, pero el fin es previsible. Con sus recursos internos no tiene condiciones de reproducirse. Tenemos que encontrar otro tipo de relación con la naturaleza, otra forma de producir y de consumir, desarrollando un sentido general de dependencia ante la comunidad de vida y de responsabilidad colectiva por nuestro futuro común. De no iniciar esta conversión, dictaremos para nosotros mismos la sentencia de desaparición. O nos transformamos o desapareceremos.
Hago mías las palabras de Celso Furtado, economista-pensador: «La gente de mi generación ha demostrado que está al alcance del ingenio humano conducir a la humanidad al suicidio. Espero que la nueva generación compruebe que también está al alcance del ser humano abrir camino de acceso a un mundo en el que prevalezcan la compasión, la felicidad, la belleza y la solidaridad». Siempre y cuando cambiemos de paradigma. LEER MÁS
• La tierra no tiene dueño: carta del Jefe Seattle

• El grito de la Tierra: fracaso de la cumbre de Copenhague sobre cambio climático

"Bolivia, ante la inutilidad del diálogo y la indiferencia de los poderosos, ha convocado en abril de 2010 una cumbre mundial de pueblos indígenas y movimientos sociales para aprobar los derechos de la madre tierra. En ella se escucharán las voces de los que conocen de verdad la magnitud de la catástrofe que nos acecha. Será un grupo de presión, con alternativas para debatir en la cumbre mundial de México. (...) Algunas Constituciones latinoamericanas proclaman la defensa de la tierra como un bien que incluso tiene derechos que ejercitar. Las Constituciones de Ecuador y Bolivia son un ejemplo que puede marcar el futuro. Los ecuatorianos, en el preámbulo de su Constitución, ensalzan a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia. Creo que esta proclamación debería ser asumida sin reticencias por todos los países del planeta..." LEER MÁS
• Pascua Lama: ¡El agua vale más que el oro!
• Niños en acción por el medio ambiente
• Janine Benyus, presidenta pionera del movimiento biomimético

ENTREVISTA DE LLUÍS AMIGUET - LA VANGUARDIA, BARCELONA
"Todas las soluciones están en la naturaleza: ¡copiémoslas!" Ficus miraculosus Es un triste ficus (o algo parecido) de oficina en la Obra Social de La Caixa, pero en las manos emocionadas de la doctora Benyus deviene grial que salvará a la humanidad de sus errores: limpiará de miasmas nuestra atmósfera; detendrá el calentamiento global y liberará, en fin, a Occidente de su vergonzosa sumisión a los autócratas petroleros. Sólo hay que imitarlo: captar la luz del día y almacenarla para convertirla en energía de noche... ¡Cómo no se nos había ocurrido! Y si copiamos las escamas del lagarto, no habrá ni que poner aceite al coche. La doctora cree que la verdad que nos lleva más lejos es la que tenemos más cerca y que el mejor invento, al cabo, siempre fue el plagio. LEER MÁS
• Crisis económica mundial

POR KOLDO ALDAI
Su agonía ya estaba anunciada. El error es ahora intentar resucitarla. La avaricia corroe a pequeña y magna escala y la viciada civilización capitalista estaba ineludiblemente condenada a su fin. La equivocación es pretender ahora, a toda costa, mantenerla viva. Los mercaderes ya ensayaron un mundo que ha fracasado estrepitosamente, ahora llega el turno de la única economía sostenible a largo plazo: la economía solidaria. Sobre las cenizas de una civilización caduca, levantemos por fin una casa para todos, no sólo para unos pocos privilegiados.¿Por qué no rehacer el mundo de nuevo, ahora que se derrumba el viejo? ¿Por qué no intentar vivir por y para el beneficio del otro, del que más lo necesita? ¿Por qué no artesanía manual, comercio solidario, trueque de servicios, redes de intercambio, bancos sin usura, progreso y prosperidad para todos…? ¿Por qué no comunidades en buena medida autosostenibles, libremente intervinculadas, unidas globalmente por las tecnologías de la comunicación? ¿Por que no empezar a pensar en clave colectiva y no en asfixiante clave personal? ¿Por qué siempre un compás de espera para los sueños? ¿Por qué no ahora un mundo de hermanos? LEER MAS
• "Estamos metidos en la 6º extinción de la vida"

• Julia Hill, vivió 2 años en un árbol para salvar el bosque

de primera mano
que todo está
interconectado"
El 80 por ciento de los bosques han desaparecido. Me cuenta Julia que las secuoyas, después de ser taladas, siguen sin rendirse. Si no las han rociado con herbicidas o napalm –prácticas habituales–, brota de ellas nueva vida. Las secuoyas han sido su símbolo y su guía. Julia trepó a la copa de una de ellas, a la que llamó “Luna”, y permaneció alli dos años para detener la deforestación de esos bosques. Allí arriba nada fue sencillo: sufrió los azotes del huracán El Niño, con frío y tormentas de viento y nieve que destrozaron su ínfima estructura y casi acaban con ella. También padeció el acoso de helicópteros y el control de guardas de seguridad que impedían que le llegasen víveres. “Ya bajará”, decían, pero tuvieron que pactar. Julia se hizo a sí misma en ese árbol y sabe transmitirlo en el libro que acaba de publicar: El legado de ‘Luna’ (RBA), y cuyos beneficios están destinados a proteger el medio ambiente. LEER MÁS
• Ecosofía: La hipótesis Gaia

Las hijas de la Arboleda de Gaia trabajamos para dotar de herramientas a todas las hembras aguerridas de corazón pacífico. Las animamos a que se unan a nosotras floreciendo en círculos autogestionados de actividad comprometida con lo femenino y con la Pierra. Para ellas esta sección de información y denuncia que nos inspire para movilizarnos creativamente.
LEER MÁS