Puedes ver los cursos
y el libro de Doña Loba en:
El lugar de Doña Loba
Un espacio editado por Marianna Doña Loba para hacer visible y expandir la energía femenina en beneficio de la Madre Tierra y la familia humana.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
• Perú, Valle del Inca: Convergencia Intercultural de Mujeres Somos Medicina
Del 9 al 14 de setiembre de 2019 convocamos a todas las mujeres, mujeres medicina, sanadoras, mujeres puente, enlazadoras de mundos, caminantes del sagrado femenino, tejedoras de redes, facilitadoras de círculos femeninos, mujeres enlazadoras de culturas originarias y modernas, doulas, guardianas del nacimiento... y a todas las mujeres que sientan en sus corazones palpitando fuerte el llamado a reunirnos a unificar nuestros rezos en un sólo gran corazón que unifica la medicina circular femenina y enlaza nuestra hermandad al servicio del equilibrio femenino-masculino en nosotras, nuestra Tierra, todas nuestras relaciones y ámbitos de vida. Realizaremos experiencias vivenciales para integrar cada uno de los 4 elementos también en nuestro trabajo interior caminando en hermandad. Nos acompañarán abuelas y mujeres medicina de linajes ancestrales originarios de diversos lugares del mundo, así como también mujeres modernas occidentales desde las 4 direcciones. LEER MÁS
• Crianza: Yo soy el adulto
Por Rosa Fuentes.“Yo soy el adulto. Yo tengo paciencia cuando tienes problemas respetando mis límites, o los de tus amigos; cuando pierdes el control de tus emociones, cuando gritas, o pegas, o empujas. Te hago saber que no está bien, y hago lo necesario para ayudarte, pero lo hago sin herirte, sin humillarte, sin castigarte, desde el amor, desde la comprensión, desde el entendimiento de que estás aprendiendo, de que tú aún eres una criatura y de que el adulto soy yo… ” LEER MÁS
• El cabello en las culturas indígenas americanas
Por Paola Klug. Nuestro cabello es la extensión física de nuestros pensamientos, nos brinda la dirección a lo largo de nuestra vida; cada uno de nuestros cabellos nos representa, son puntos de conexión fuertes tanto de nuestro cuerpo y de nuestro espíritu según los pueblos indígenas. En todos los pueblos de la tierra existen leyendas en donde el cabello juega un papel crucial en el destino de los protagonistas... El cabello tiene su propio lenguaje y carácter, y la forma en que sea peinado es sumamente importante para quién lo porte. LEER MÁS
• Brujería y medicina en la Edad Media
Por B. Ehrenreich y D. English. La mayor parte de las mujeres condenadas como brujas eran simplemente sanadoras no profesionales al servicio de la población campesina,y su represión marca una de las primeras etapas en la lucha que los hombres emprendieron para eliminar a las mujeres de la práctica de la medicina. Desde entonces un aspecto del ser mujer ha quedado siempre asociado a la brujería, y las que han continuado actuando como sanadoras han seguido rodeadas de un halo de superstición y temor. Esa destructiva y temprana exclusión de las mujeres del ejercicio de la sanación fue un precedente violento y una advertencia para el futuro… LEER MÁS
• Curioso hallazgo: Mi madre es… ¡una persona!
Por Virginia Gawel. “Cuando llegamos a comprender eso, somos como una fruta madura de tanto sol, tanta lluvia, tanto frío, tanta intemperie. Cuando tu madre es “tu madre” con frecuencia esta se desdibuja; al hacer su retrato dentro tuyo hay cosas que no coinciden: “Una madre debería tener otra mirada”; “Una madre debería abrazar más seguido (o con menor frecuencia, o hacer más de esto y mucho menos de aquello…)”. Tenemos un mapa de cómo debería ser “una madre” (ese ser puro, abnegado, sacrosanto, inmolado, que aparece en la literatura, las canciones, las publicidades: arquetípicamente perfecto).Pero un día nos damos cuenta… LEER MÁS
• Puellae doctae, las Niñas Sabias del siglo XVI
Por Ana Bulnes.La primera mujer matriculada en una universidad española fue María Elena Maseras en 1876. Antes, si querías ir a la universidad, tenías que recurrir a trucos como vestirte de hombre, como hizo Concepción Arenal entre 1841 y 1846. Esto es por lo menos lo que dicen los libros de historia, olvidando que tres siglos antes hubo un grupo de pioneras que se convirtieron en una fascinante excepción: no solo estudiaron en la universidad, sino que algunas fueron incluso profesoras en ella. Formaban parte de las llamadas Puellae Doctae y esta es su historia. LEER MÁS
martes, 28 de agosto de 2018
Gaceta de otoño de 2018
• CÍRCULOS de MUJERES en IBERIA
Clica aquí para ver día y hora de los próximos círculos de mujeres de Luna Nueva: VER FECHAS Y HORARIOS
• Doña Julieta Casimiro, del Consejo de las 13 Abuelas ha realizado su tránsito final el pasado 22 de julio
En su memoria publicamos esta entrevista que realizó Imma Sanchís para La Contra del diario La Vanguardia en 2008, con motivo del viaje a España de las 13 abuelas.
"Dice la Abuela Julieta: Tengo 73 años. Nací y vivo en Huautla de Jiménez, en México. Soy campesina. Enviudé hace poquito, tengo 10 hijos, todos vivos, y 30 nietos y 20 bisnietos porque mis hijos son muy mujeriegos. No me gusta la política, yo sigo el camino de Dios, del espíritu. Represento a México, soy una abuelita indígena del Consejo Internacional y andamos por el mundo para mostrar nuestro trabajo y juntar nuestros espíritus y nuestras oraciones para conseguir la paz del mundo, para que la gente entienda que hay que cuidar la madre tierra porque tenemos hijos y nietos y ellos se van a quedar aquí cuando usted, yo y el que nos lea nos hayamos ido" LEER MÁS
"Dice la Abuela Julieta: Tengo 73 años. Nací y vivo en Huautla de Jiménez, en México. Soy campesina. Enviudé hace poquito, tengo 10 hijos, todos vivos, y 30 nietos y 20 bisnietos porque mis hijos son muy mujeriegos. No me gusta la política, yo sigo el camino de Dios, del espíritu. Represento a México, soy una abuelita indígena del Consejo Internacional y andamos por el mundo para mostrar nuestro trabajo y juntar nuestros espíritus y nuestras oraciones para conseguir la paz del mundo, para que la gente entienda que hay que cuidar la madre tierra porque tenemos hijos y nietos y ellos se van a quedar aquí cuando usted, yo y el que nos lea nos hayamos ido" LEER MÁS
• Marion Woodman: cuerpo, adicciones y espiritualidad
Este verano ha muerto Marion Woodman, la gran terapeuta junguiana especializada en psicología femenina y autora de libros tan importantes como “Los frutos de la Virginidad”, “La adicción a la perfección” y “La doncella Rey”, entre otros. Honrando a esta gran maestra, fundamental en nuestro camino femenino, publicamos este extracto de una maravillosa entrevista realizada por la escritora Rachel V. para su libro Family Secrets: Life Stories of Adult Children of Alcoholics. LEER MÁS
• Yo aborté en Argentina
Por Marianna García Legar. Con motivo del fracaso del intento de conseguir una ley que legisle el aborto como legal en Argentina, publicamos este testimonio sobre el aborto, tanto cuando se realiza en condiciones de ilegalidad como ocurre en ese país Sudamericano, como sobre el aborto en sí mismo como hecho traumático de la vida femenina, aunque presente en la realidad de muchísimas mujeres del mundo del pasado y del presente. LEER MÁS
• "La agricultura ha destruido el planeta y la cultura humana originaria"
Por Miguel Ayuso. Interesantísima entrevista a la feminista Lierre Keith donde nos cuenta cómo llevamos diez mil años cargándonos el planeta con la agricultura. Una información que tira por tierra la idea de que el veganismo es bueno para nuestra salud y la de la Tierra ya que, no sólo nos enferma, sino que destruye la vida en su conjunto. Excelente síntesis de una nueva visión que comienza a difundirse y que nos explica cómo funciona la vida natural y, de qué manera, la destrucción actual del planeta a manos de la humanidad comenzó en el Neolítico. De lectura imprescindible. LEER MÁS
• El suelo pélvico en la niña, la adolescente y la joven
Por María Urien. Fisioterapeuta especializada en uroginecología, María nos cuenta en este interesante artículo que ya desde la infancia debemos enseñar a nuestras niñas a cuidar del suelo pélvico y prevenir la continencia futura. Conociendo los riesgos de ciertas actividades podemos buscar la manera de ayudarlas a evitarlas, minimizarlas o compensarlas si es que la niña o joven no quiere o no puede eliminarlas. Para compensarlas empezaremos por enseñarle a reconocer sus estructuras pélvicas internas y externas, por enseñarle a reconocer sus estructuras pélvicas internas y externas, a sentir y activar los músculos implicados y... LEER MÁS
jueves, 28 de junio de 2018
Gaceta de verano de 2018
• CÍRCULOS de MUJERES en IBERIA
Clica aquí para ver día y hora de los próximos círculos de mujeres de Luna Nueva: VER FECHAS Y HORARIOS
• Réquiem por Aurora o la psicosis postparto
Por Ibone Olza.Excelente texto sobre un tema poco frecuentado y muy negado. En sus propias palabras: “No sólo no se contempla apenas la posibilidad de que una madre sufra un trastorno mental durante el embarazo o el posparto, ni se ofrecen recursos especializados para tratar estas patologías, sino que, por muchas otras razones, ser madre hoy en día se ha convertido en una heroicidad máxima. Nuestra sociedad falla a las madres y a los bebés de diversas maneras. Ignora sus necesidades, no les ofrece cuidados apenas, les juzga duramente sin pararse a pensar en las consecuencias… Y no sólo es ignorancia o juicio, a veces hay un verdadero ensañamiento con las madres...” LEER MÁS
• Las hogueras de San Juan
Por Marianna García Legar.“Las hogueras de la noche de San Juan se hacían en lugares de importancia ritual como ser una fuente sanadora, un cruce de caminos, el límite entre las casas y los campos cultivados, etc. En las casas grandes está recomendado encender cuatro hogueras, una en cada dirección, para garantizar la protección de la casa y sus habitantes durante todo el año. La hoguera debe encenderse con un manojo de espigas de la primera gavilla de trigo...” LEER MÁS
• La menstruación en el Islam
Por Fatima Mernisi.“Uno de los temas constantes de conflictos en el Islam desde los orígenes es el comportamiento en relación con el acto sexual y las menstruaciones, ¿son éstas causa de mancilla? Aixa y las demás mujeres del Profeta siempre mantuvieron que el Profeta no tenía sobre ello la actitud fóbica de la Arabia preislámica. ¿Se purificaba o no el profeta tras hacer el amor durante el mes de Ramadán?” LEER MÁS
• Entrevista a la Abuela Agnes Baker-Pilgrim
La abuela de mayor edad del Consejo de las 13 Abuelas Indígenas:"Mi tribu me envía a lugares que necesitan oraciones y bendiciones. Me envían a bautizar un barco, a entierros, a ser testigo de monumentos o a luchar por la vida de alguna planta especial. He sido llamada para conducir oraciones con el propósito de detener la tala de árboles y presionar en Washington para salvar nuestro Monumento Siskiyou, aquí en Oregón, donde habitan especies vegetales que no crecen en ninguna otra parte del mundo. Hasta ahora hemos tenido éxito. Seguiremos luchando para salvar algunos de nuestros hermosos enclaves espirituales. Los rezos ayudarán." LEER MÁS
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Gaceta de noviembre de 2017
• CÍRCULOS de MUJERES en IBERIA
Clica aquí para ver día y hora de los próximos círculos de mujeres de Luna Nueva: www.arboledadelashijasdegaia.blogspot.com
• Maritza Villavicencio: “La historia se ha tergiversado para ocultar el poder que tuvieron las mujeres”
Las verdades históricas sobre las mujeres suelen servir para justificar una realidad por largo tiempo desigual. “Hace 486 años nuestro cuerpo era nuestra fortaleza. –dice la historiadora Maritza Villavicencio- En el siglo XXI se cree que los cuerpos de las mujeres son un escollo para la realización profesional o personal”. Por eso Villavicencio lleva muchos años estudiando las antiguas culturas, porque “indagar por el pasado remoto nos obliga a mirarnos con nuestros ojos y desde la singularidad de nuestra historia”. “Mujer, Poder y Alimentación en el antiguo Perú”, su más reciente libro publicado por el Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres, Perú, desmonta los principales mitos acerca de las relaciones de género en la antigüedad. LEER MÁS
• El útero, ese gran desconocido
Extractos del libro de Casilda Rodrigañez. “Imaginemos lo que sería recuperar la elasticidad de un brazo de una persona adulta que hubiera permanecido inmovilizado toda su vida; imaginémoslo y desaparecerá la perplejidad que nos produce hoy el hecho de que se pueda parir sin dolor; es decir que un útero que no ha permanecido inmovilizado, pueda distender sus haces de fibras musculares y abrirse suavemente, sin contracciones patológicas. Lo mismísimo que todos los días estiramos los brazos suavemente y sin dolor…” LEER MÁS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)